Esta fragata es un buque 
    velero de cuatro palos, contando el palo bauprés, en la proa de la unidad, 
    donde se encuentra el mascarón de proa, la imagen de la libertad.
    Los cuatro palos son comenzando por la proa, el palo bauprés, el palo 
    trinquete, el palo mayor y el palo mesana.
    Vergas
    Excepto el bauprés cada palo cuenta con cinco vergas, en cada una de esas 
    vergas se afirma una vela cuadra, o sea que hay un total de quince velas 
    cuadras distribuidas cinco en cada uno de los palos, trinquete, mayor y 
    mesana.
    Velas cuchilla
    Desde el bauprés hacia el palo trinquete se afirman cinco velas cuchilla: el 
    petifoque, foque, fofoque contrafoque y trinquetilla. 
    Entre el palo trinquete y mayor otras 3 velas cuchillo: Cuchilla de 
    sobrejuanete, cuchilla de juanete y cuchilla de gavia.
    Entre en palo mayor y el palo mesana tres velas cuchillo: Cuchilla de 
    sobreperico, cuchilla de perico y cuchilla de sobremesana.
    En el palo mesana nace una vela cangreja con botavara .
    Superficie vélica.
    De esta forma se suman 27 velas: 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y 1 
    cangreja.
    La superficie total del velamen es de 2.652 m2,
    Generalmente me preguntan si los palos están hechos firmes abajo, en la 
    parte interna del buque y nada más, en parte es cierto, aquí vemos el palo 
    mayor que está firme a la quilla y tiene puntos de fijación en la cubierta 
    pero la fijación más importante de cada palo está dada por todos los cables 
    y cabos que se ven en cubierta.
    Jarcia de labor y jarcia 
    firme
    Todos los cables y cabos se pueden separar en dos grupos: la jarcia de labor 
    y la jarcia firme. La jarcia firme es la que consigue que los palos se 
    mantengan en la posición que están; cómo se logra esto?.
    Hacia proa los sostenes se denominan stay, son los cables de acero por donde 
    corren los cinco foques.
    Hacia los costados están los obenques que es por donde corre la cabullería 
    que forma la tabla de jarcia y es por donde los gavieros trepan para subir a 
    los palos. Por ella llegan al primer descanso denominado cofa, hasta el 
    segundo llamado cruceta o hasta la parte más alta llamada galleta.
    Hacia popa están las burdas, en las que están firmes las balsas salvavidas.
    Todos estos cables mencionados forman la jarcia firme y son los responsables 
    de sostener los palos.
    Todos los demás cabos forman la jarcia de labor, son los que nos permiten 
    manejar las velas, cazar las velas o desplegarlas y cargarlas o plegarlas 
    nuevamente en las vergas. Próximas a cada palo encontramos las mesas de 
    trabajo, con sus cabillas. Las que están muy pegadas a los palos se llaman 
    mesas de propao y las que están en las bandas se llaman mesas de guarnición.
    Para realizar las maniobras en la jarcia de labor y poder bracear las vergas 
    la fragata cuenta con seis guinches eléctricos. Dos por cada palo.
    Bracear las vergas
    Ustedes han apreciado que salimos con las vergas perfectamente 
    perpendiculares a la dirección de base del buque y luego, en función de la 
    dirección del viento debimos bracearlas, en estos momentos tenemos un viento 
    de 90º relativo. Es decir que respecto de la línea de crujía del barco 
    tenemos 90º hacia una banda.
    Este tipo de viento nos permite utilizar las velas cuadras, si estuviese por 
    debajo de los 80º de viento relativo no podríamos utilizar las cuadras.
    La maniobra nos permite bracear las vergas hasta un ángulo máximo de 45 
    grados, lo óptimo no debe exceder los 40 grados, a partir de allí las vergas 
    comienzan a molestar y sobreponerse al resto de la maniobra y más de 45 
    grados significaría pegar la verga al palo.
    Cada barco tiene una posibilidad distinta de navegar respecto al viento, en 
    el caso de esta fragata, podemos utilizar los foques y las cuchillas con 
    vientos relativos en un ángulo mayor a los 60 grados, y las cuadras no por 
    debajo de los 80.
    Un dato interesante es que este barco puede navegar, con todo el velamen 
    desplegado como en este momento a la mitad de la velocidad de viento. 
    Estamos navegando a 11,5 nudos y el viento real en este momento es de 24 
    nudos.
    Navegación a vela
    El barco está actuando como un auténtico velero, propulsándose únicamente 
    con la fuerza del viento.
    Hace unas horas navegábamos en forma mixta, con las velas cuchillas y los 
    foques, cazados y propulsión a motor. Esto permite que el barco se 
    estabilice, sin las velas estaríamos rolando o cabeceando mucho, las velas 
    estabilizan el barco, si bien escora sobre una de las bandas pero se 
    estabiliza respecto del rolido y cabeceo.
    Navegando a motor
    Navegando a motor con 100 revoluciones conseguimos una velocidad de 8 nudos, 
    las cinco velas foque y las seis velas cuchillo nos adicionan dos nudos, con 
    lo que navega a 10 nudos.
    Cuando se programa la derrota en el viaje que dura seis meses, el cálculo 
    que hacemos es de mínima velocidad, lo que nos permite sacar mayor provecho 
    a las velas, consumir menos combustible y cuidar los motores. Siempre 
    priorizamos el concepto de que navegamos en un velero por lo que no trazamos 
    derrotas optimistas, calculamos una velocidad promedio de 6 nudos.